lunes, 30 de abril de 2012
jueves, 26 de abril de 2012
Hacer galletas caseras con los niños
Hacer
galletas caseras con los niños es una opción de ocio con múltiples beneficios.
No solo nos permite pasar un tiempo divertido y de calidad con los pequeños,
sino que también es una alternativa estupenda para una tarde de lluvia o un fin
de semana sin planes.
Sumergirse
en la cocina con los pequeños fomenta su creatividad, les ayuda a apreciar la
comida hecha en casa y les abre las puertas a nuevas habilidades. Aunque hay
muchas recetas que pueden prepararse con ellos, en este caso nos centramos en
las galletas: son dulces, ricas y fáciles de hacer, se pueden decorar y, mejor
todavía, ¡moldear!.
Galletas
caseras: ideas prácticas
Las
galletas caseras contienen todos los ingredientes para disfrutar con los
pequeños a lo grande. Se hacen con facilidad y, como su preparación es muy
plástica, fomentan la creatividad de los niños, que las pueden decorar y
moldear a su gusto. Eso sí, antes de anotar ideas para ponerlas en práctica, es
muy importante recordar que todo el proceso debe contar con la supervisión de
un adulto, sobre todo, cuando el horno esté encendido.
Entre
las opciones más simples (y económicas) figuran las galletas de mantequilla.
Para cuatro personas, solo se necesitan 170 gramos de harina, 50 gramos de
azúcar y 125 gramos de mantequilla.
El
primer paso consiste en colocar estos ingredientes en un bol y mezclarlos bien
con las manos. Esta es una de las etapas que más disfrutan los pequeños, ya que
siempre es entretenido "jugar" con la comida como si fuera
plastilina. Además, al ser necesario lavarse las manos antes de manipular los
alimentos, los padres cuentan con una excelente ocasión para inculcar hábitos
de higiene a sus hijos.
El
objetivo es lograr una masa uniforme. Esto puede llevar más o menos tiempo,
según la destreza de los niños, ya que se debe mezclar todo muy bien. Si les
cuesta mucho -porque aún son muy pequeños-, podemos echarles una mano y dar el
"toque final". Una vez conseguido este paso, lo siguiente es estirar
la masa hasta dejarla con el grosor que queramos para nuestras galletas.
¿Y
ahora? Llega otro gran momento para los niños, que deberán darle forma a las
galletas. Para cortar la masa, lo mejor es utilizar moldes (mejor de plástico
que de metal, así evitamos posibles daños con el filo). Los supermercados y las
tiendas de repostería ofrecen una gran cantidad de opciones, con formas
geométricas, de muñecos o animales. Si no tenemos tiempo de ir a comprarlos, no
hay problema: siempre podemos utilizar algún artículo que haya en casa, como un
vaso de plástico (o un tupper pequeño) colocado boca abajo, la tapa de un bote
o algún juguete de los niños que se pueda lavar y que permita cortar la masa
con formas.
A
medida que los niños cortan las galletas, las colocamos en una fuente de horno
enharinada. En este paso también nos pueden ayudar y, de hecho, es recomendable
que lo hagan. Con ello -que se asemeja bastante a los juegos de encastrar
piezas-, podemos enseñar a los pequeños cómo aprovechar mejor el espacio y cómo
ordenar las cosas con un criterio determinado.
Tras
15 minutos de horno a 180º de temperatura, retiramos las galletas y las dejamos
enfriar. Para evitar que los niños se impacienten o se aburran, en este tiempo
podemos imaginar con ellos cómo decoraremos las galletas. ¿Por ejemplo? Con
fondant de colores (casero o comprado), que da mucho juego y también representa
una alternativa muy plástica.
Además
de las galletas en sí mismas y de su decoración, podemos proponer a los
pequeños otras tareas manuales que realcen su creatividad culinaria. Podemos
preparar con ellos un envoltorio para las galletas (una caja pintada, una bolsa
con lazos, etc) o hacer tarjetas de colores con dibujos para personalizar cada
paquete y regalárselo después a los abuelos, los tíos, un vecino...
Si
los niños son muy pequeños (menores de dos años), hay que tener cierta
precaución con las recetas que contienen frutos secos o pasas, ya que son
alimentos no recomendados para ellos.
Fuente: http://www.consumer.es/
Etiquetas:
galletas creatividad habilidades
lunes, 23 de abril de 2012
Dia del Libro (II)
Hoy hemos celebrado el Día del Libro con un pequeño rincón de lectura debajo de la claraboya. Hemos pasado un rato muy agradable todos juntos leyendo. También hemos preparado unos marcapaginas que nos ayuden a recordar donde hemos dejado la lectura el día anterior.
Etiquetas:
dia del libro
viernes, 20 de abril de 2012
Día del Libro
El próximo lunes 23 de abril se celebra el Día del Libro. Durante toda esta semana hemos realizado una serie de actividades relacionadas con este tema.
Rincón del Cuento: aprovechando una parte del pasillo, en la que hemos colocado el cartel alusivo al Día del Libro, hemos realizado un rincón del cuento, que hemos decorado con multitud de personajes fantásticos que aparecen habitualmente en las historias: princesas, reyes, brujas, hadas, ogros, fantasmas, piratas...
Los hemos pintado, recortado y hemos hablado un poquito sobre los cuentos en que aparece cada uno de ellos.
Además os dejamos 33 razones por las que hay que leer y, ahora que los pequeños no saben todavía, seréis los papás los encargados de hacer que vuestros hijos/as adquieran buenos hábitos relacionados con la lectura.
Recordad: por lo menos un cuento al día.
Recordad: por lo menos un cuento al día.
33 razones para leer
Para vivir más
Para detener el tiempo
Para saber que estamos vivos
Para saber que no estamos solos
Para saber
Para aprender
Para aprender a pensar
Para descubrir el mundo
Para conocer otros mundos
Para conocer a los otros
Para conocernos a nosotros mismos
Para compartir un legado común
Para crear un mundo propio
Para reír
Para llorar
Para consolarnos
Para desterrar la melancolía
Para ser lo que no somos
Para no ser lo que somos
Para dudar
Para negar
Para afirmar
Para huir del ruido
Para combatir la fealdad
Para refugiarnos
Para evadirnos
Para imaginar
Para explorar
Para jugar
Para pasarlo bien
Para soñar
Para crecer
Etiquetas:
dia del libro,
lectura
miércoles, 18 de abril de 2012
La Primavera ( II )
POESÍA: MI MACETA
Primero, la tierra he de colocar,
sin piedras ni palos..., mullida además.
sin piedras ni palos..., mullida además.
Y estas semillas que tengo, mirad,
tapadas con tierra las he de dejar.
tapadas con tierra las he de dejar.
Esto que yo he hecho se llama sembrar. Con mi regadera las riego. Ya está.
Ahora, el sol calienta y hace lo demás...
Nace, crece, crece, hojas tiene ya sujetas al tallo... Ya florece, ya.
(F. Fernández)
PICTOGRAMA: MI MACETA
Etiquetas:
pictograma,
primavera
viernes, 13 de abril de 2012
¡Que viva la Primavera!
En esta época del año se despierta el campo, despierta a los colores, las flores se abren, todo recobra su viveza. Desde la Escuela queremos que nuestros alumnos empiecen a observar los cambios que supone la llegada de la nueva estación, cambios de hábitos en la alimentación, de sueño, de ropa… Las flores y las plantas serán nuestro tema principal para este mes.
Resaltaremos en esta unidad la importancia del estudio del medio natural ya que aparece como una necesidad dentro del proceso de exploración del entorno. Así, intentaremos conseguir que nuestros alumnos adquieran conocimientos relacionados con esta época del año y desarrollen actitudes y hábitos positivos respecto al mundo natural.
OBJETIVOS
.- Reconocer las características propias de la primavera.
.- Observar la influencia de las estaciones en la vida de personas, animales y plantas.
.- Disfrutar con actividades al aire libre y con el acercamiento a seres vivos como plantas e insectos, conociendo un poco más de éstos.
.- Conocer el campo como lugar vivo que hay que cuidar.
.- Iniciarse en el conocimiento de las características y necesidades de las plantas.
.- Conocer y reproducir canciones y poemas sobre la primavera.
.- Participar en canciones, bailes y dramatizaciones propuestas.
.- Descubrir la audición como modo de relajación y de aprendizaje.
Teniendo en cuenta las características de los niños, desde la Escuela debemos hacer que vayan conociendo y descubriendo la realidad en la cual viven, poniendo en juego los procedimientos de observación, experimentación y manipulación, construyendo así sus propios aprendizajes. Las actividades partirán de las vivencias de los niños, realizando así aprendizajes significativos. Sin olvidar que la Educación Infantil alcanza su pleno sentido en un marco de colaboración y coordinación entre el equipo docente y las familias.
ACTIVIDADES
EL ÁRBOL DE LA ENTRADA
Como cada cambio de estación decoraremos el árbol de la entrada. Dibujaremos en una cartulina flores con nuestras huellas y las recortaremos. Mezclaremos pintura azul y amarilla para obtener el color verde y pintaremos las hojas.
DECORAR EL AULA
Decoraremos el aula con flores e insectos propios de la primavera. Con distintas técnicas realizaremos las flores que pegaremos en un palito y clavaremos en una maceta.
RINCÓN DE JUEGO SIMBÓLICO
Jugar a sembrar, regar, limpiar las hojas, recoger los frutos...; escenificar acciones secuenciadas relacionadas con el ciclo vital de las plantas; jugar a vender y comprar,...; disfrazarse libremente,...
AUDICIONES
Escucharemos “El vuelo del moscardón” de Korsakov y “Las cuatro estaciones” de Vivaldi. Dialogaremos con los niños sobre las audiciones: ¿ese violín parece el viento?, ¿qué parecen las flautas?, ¿vuela rápido o lento el moscardón?.
SEMBRAR SEMILLAS
Los niños/as traerán de casa semillas de judías, garbanzos, lentejas,... que sembraremos en tarritos de cristal, con algodón y agua. Veremos cómo van creciendo las raíces, el tallo, las hojas… y los resultados los iremos viendo día a día.
ADIVINANZAS, POESÍAS Y TRABALENGUAS
Recitaremos adivinanzas, poesías y trabalenguas que habremos realizado con pictogramas sustituyendo algunas palabras por su dibujo. Cada día iremos enseñando una estrofa hasta que la aprendamos entera y además iremos gesticulando para interiorizarla mejor.
Etiquetas:
primavera
martes, 3 de abril de 2012
Reserva de Plaza Curso 2012-2013
Os informamos que se encuentra abierta la reserva de plaza en la Escuela Infantil para el próximo Curso 2012-2013.
Del 2 al 16 de abril: Alumnos ya matriculados en la Escuela.
Del 16 de abril al 17 de mayo: Alumnos de nuevo ingreso.
La solicitud se puede recoger y entregar directamente en la Escuela Infantil. (c/ Cigüeña s/n. Bulevar de Castilla-La Mancha).
Etiquetas:
reserva plaza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)