Los bebes de familias fumadoras tienen el doble de probabilidades de ingreso por patologías respiratorias de las vías bajas.
El servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Guadalajara ha sido de nuevo premiado en un congreso de índole nacional, donde en esta ocasión se ha valorado especialmente su actividad investigadora, que les ha llevado a estudiar la prevalencia e influencia en los ingresos de aquellos lactantes que conviven con fumadores y que, según las conclusiones, es del doble que en el caso de no convivencia.
Según los datos recabados mediante encuestas telefónicas, más del 40% de los lactantes de hasta 18 meses de la provincia de Guadalajara conviven en su mismo domicilio con algún fumador, declarando un 21% de ellos, a su vez, que suelen fumar dentro del domicilio.
Este estudio, realizado con el objetivo de conocer la situación existente tras la entrada en vigor de la Ley Antitabaco, que ha supuesto que uno de los lugares en los que más expuestos están los lactantes al humo de tabaco ambiental sea su propio hogar, se inició igualmente para conocer la relación de este hecho con los ingresos pediátricos en el Hospital guadalajareño por patología respiratoria de las vías bajas.
Así, además de las encuestas para conocer la prevalencia, se realizó un estudio de casos controles incluyendo niños sanos e ingresados por estos motivos, midiendo tanto la cotitina en orina de los pacientes como el monóxido de carbono de sus padres.
Gracias a ello se ha determinado de manera preliminar que aquellos lactantes de Guadalajara cuyos padres u otros convivientes son fumadores, tienen el doble de probabilidades de tener que ser ingresados por motivos relacionadas con las vías respiratorias bajas (neumonías, bronquitis o sibilancias), pudiendo ser estas desde simples irritaciones a agravamientos de patologías previas.
Con la realización de este estudio el servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Guadalajara, una vez realizados los análisis y extraídos los datos y conclusiones definitivas, pretende realizar una llamada de atención y concienciación a los responsables de los lactantes, con el objetivo de concienciarles sobre los efectos nocivos del tabaco cuando estos van más allá de los perjuicios a su propia salud.
Este estudio, realizado con el objetivo de conocer la situación existente tras la entrada en vigor de la Ley Antitabaco, que ha supuesto que uno de los lugares en los que más expuestos están los lactantes al humo de tabaco ambiental sea su propio hogar, se inició igualmente para conocer la relación de este hecho con los ingresos pediátricos en el Hospital guadalajareño por patología respiratoria de las vías bajas.
Así, además de las encuestas para conocer la prevalencia, se realizó un estudio de casos controles incluyendo niños sanos e ingresados por estos motivos, midiendo tanto la cotitina en orina de los pacientes como el monóxido de carbono de sus padres.
Gracias a ello se ha determinado de manera preliminar que aquellos lactantes de Guadalajara cuyos padres u otros convivientes son fumadores, tienen el doble de probabilidades de tener que ser ingresados por motivos relacionadas con las vías respiratorias bajas (neumonías, bronquitis o sibilancias), pudiendo ser estas desde simples irritaciones a agravamientos de patologías previas.
Con la realización de este estudio el servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Guadalajara, una vez realizados los análisis y extraídos los datos y conclusiones definitivas, pretende realizar una llamada de atención y concienciación a los responsables de los lactantes, con el objetivo de concienciarles sobre los efectos nocivos del tabaco cuando estos van más allá de los perjuicios a su propia salud.
Fuente: http://hugu.sescam.jccm.es/